Ir al contenido principal

Loudness y HeadRoom

Cuando trabajamos audio por ejemplo al grabar o mezclar, hay que considerar la dinámica de nuestro sonido, es decir, como se van a comportar las frecuencias con nuestro espectro de altura (dB's) y como puede afectar nuestra mezcla y masterización.

Aquí entra Loudness, con ello nos referimos a la altura de un sonido representado en decibelios. Ojo, Loudness es una unidad SUBJETIVA sobre como representamos la amplitud de las frecuencias con nuestros oídos.

The loudness war analized: https://musicmachinery.com/2009/03/23/the-loudness-war/

Para ejemplificar veamos el gráfico de la canción Stairway to heaven, la cual proyecta una recta de la altura (dB's) con respecto al tiempo. Se puede apreciar que tiene una gran dinámica, ya que hay variedad en la intensidad de la canción y tarea de la mezcla es hacer que desde el sonido más tenue se escuche tan claro como el más fuerte.

Loudness quizá sea un asunto complejo, pero en la época del audio digital, hay un factor muy importante que nivela el trabajo de todos los productores. Una señal digital sólo puede alcanzar un nivel máximo antes de que la forma de onda se rompa y distorsione (clipping). Este nivel máximo (representado por 0dB FS) es el factor nivelador. Hay un límite a la cantidad de información que metemos en la señal digital, y eso define la altura máxima de toda señal. 

Ya que tenemos claro Loudness podremos entender Headroom, el cual depende de la diferencia entre la altura del sonido más tenue y el más fuerte de una pieza, es decir, la diferencia de dB's entre el punto más bajo y el más alto de una canción, regresando a Stairway to heaven, tiene un Headroom bastante amplio de 36 dB's aproximadamente, tomando en cuenta desde el primer bajo transciente hasta el punto máximo.

El Headroom nos permite en la mezcla hacer "respirar" la canción, entre más espacio tengamos mejor podremos manejar la dinámica de la canción, cuando una canción tiene todo su sonido a una misma altura se ve así:

Mastering auf 0dB?: https://www.sequencer.de/synthesizer/threads/mastering-auf-0db.112964/

La canción no tiene dinámica y sale todo a un mismo nivel, esto resulta ser cansado para el oído que no le permite "respirar" recibe información contínua y cansa.

Como conclusión, en las áreas de mezcla y masterización se debe de tener en cuenta la dinámica de la pieza, como va a salir del sistema y tener un control de alturas sin cansar al oído permitiendo al sonido optimizar su riqueza de frecuencias desde su punto más bajo hasta el más alto.

Reitero, son puntos que entran en debate hasta entre mismos expertos del audio y que la percepción cambia de oído a oído, tanto que hay producción de ambas partes de argumentos contradictorios como el caso de "Loudness War".
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tipos de ruidos

Todos estamos acostumbrados al término ruido, el cual lo asociamos a sonidos que nos molestan, que contienen elementos que no son agradables a nosotros, como los gritos, el tráfico, multitudes, etc. pero en el mundo del auido el ruido es otro tipo de señal, como si se tratara de un oscilador. La muy peculiar característica de una señal de ruido es que reproduce aleatoriamente las fercuencias de nuestro espectro sonoro y de igual manera a una potencia aleatoria. La forma más conocida, que todo mundo hemos escuchado en algun momento, de señal de ruido es un televisor sin recepción de señal, en la cual apreciamos una pantalla con muchos puntos grises y el característico molesto ruido. By Mwchalmers - Created using Cnoise (a set of realtime noise generation algorithms I wrote for scientific purposes), CC BY-SA 3.0,https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=41544754 A la relación de frecuencia y potencia de cada ruido se le denomina densidad espectral y esta misma define ...

Compresión y rarefacción

El sonido es un fenómeno físico de la naturaleza, el cual es interpretado por uno de nustros cinco sentidos, el cuál es el oído, el humano ha sido dotado dos oídos para tener una lectura de nuesrto ambiente sonoramente y distinguir: tonos, timbres, alturas, espacialidades y comprtamientos en el tiempo. Pero algo que solemos confundires cómo funciona el sonido, pensamos que es "algo" que entra a nuestros oídos (que no es del todo erróneo), en realidad lo que pasa en nuestros oídos es una interpretación de las vibraciones mecánicas del medio (generalmente aire) causadas por una fuente por medio de vibraciones. Es decir, cuando hablamos con una persona, no estamos escuchando a esa persona directamente, sino que estamos interpretando las perturbaciones en el aire que realiza con sus cuerdas vocales y su boca, viajan por el medio, son recibidas por las orejas e interpretadas por el oído. Por tanto todo sonido es una perturbación de las moléculas del medio que son com...

MIDI 0-127

Musical Instrument Digital Interface es un estándar de programación que establece un protocolo, creando un puente entre instrumentos digitales, computadoras y demás periféricos musicales. Un puerto MIDI transmite información por 16 canales diferentes y todos los mensajes enviados manndan notas musicales con notación, tono y velocidad, además de señales de control para las mismas como dinámica, vibrato, paneo, cues, tempo, etc. Los sistemas MIDI son comunmente usados en secuenciadores o en mismos DAW's siendo programados los sonidos y posteriormente utilizados en repetición como eventos de un instrumento musical o ambiental. Las ventajas del uso de MIDI incluyen su tamaño, por lo que una canción completa puede ser codificada en unos cientos de líneas, por ejemplo en algunos kilobytes, y la fácil manipulación, modificación y selección de los instrumentos, son programables y asignables a cualquier sonido. El MIDI fue inventado para que los instrumentos musicales se pudie...