Loudness War es un término que se le dio a un fenómeno que sucedió en la industria musical iniciando en los años 80’s hasta los 2000s’ en el cual se remarcaba una tendencia a grabar, mezclar y reproducir música elevando el nivel de señal argumentando que “el resultado es mejor si suena más fuerte”.
Con el paso de los años y con inclusiones de nuevos formatos (como el CD, el DVD, Internet y la radiodifusión) se peleaba que formato se escuchaba mejor y con dichas transiciones la señal se veía afectada en relación a su volumen.
Por ejemplo cuando se incluyó el CD como formato, se transportaban las grabaciones y se subía el volumen para “optimizar” las capacidades del mismo CD, pero recordando que el CD tiene también un límite de amplitud, si se deseaba subir el volumen, se tenía que sacrificar algo: el rango dinámico.
Con el paso de los años y con inclusiones de nuevos formatos (como el CD, el DVD, Internet y la radiodifusión) se peleaba que formato se escuchaba mejor y con dichas transiciones la señal se veía afectada en relación a su volumen.
Por ejemplo cuando se incluyó el CD como formato, se transportaban las grabaciones y se subía el volumen para “optimizar” las capacidades del mismo CD, pero recordando que el CD tiene también un límite de amplitud, si se deseaba subir el volumen, se tenía que sacrificar algo: el rango dinámico.
So Taylor Swift is louder than Motorhead, AC/DC and The Sex Pistols… – wait, WHAT?: http://productionadvice.co.uk/taylor-swift-loudness/
En otras palabras, los artistas y discografías por el deseo de escucharse “más fuerte” sacrificaban la riqueza de alturas de sus producciones comprimiéndolas.
Este fenómeno consistía en aumentar el volumen en las partes bajas (de amplitud, no de frecuencia) y los picos de mayor altura se destruyen, recortan o son severamente disminuidos, teniendo una pieza con menor HeadRoom y poder elevar su volumen a toda la canción.
Este efecto también tiene sus consecuencias, el exceso de compresión para compensar con volumen provoca recorte en la onda original de grabación y distorsiona el sonido.
Los expertos del audio entraban en debate con este fenómeno, ya que pasaba lo siguiente:
Si comparamos 2 grabaciones iguales pero una con mayor volumen, se tiende a pensar que la de mayor volumen suena mejor, ya que percibimos con mayor facilidad las frecuencias de la pieza. Esto se debe a la forma en que funciona nuestro oído (con mayor SPL percibimos mejor las frecuencias altas y bajas) y es meramente subjetivo ya que el oído de persona a persona difiere ampliamente por muchos factores, muchos de ellos naturales y es normal escuchar diferente a como lo hace otra persona.
Este fenómeno consistía en aumentar el volumen en las partes bajas (de amplitud, no de frecuencia) y los picos de mayor altura se destruyen, recortan o son severamente disminuidos, teniendo una pieza con menor HeadRoom y poder elevar su volumen a toda la canción.
Este efecto también tiene sus consecuencias, el exceso de compresión para compensar con volumen provoca recorte en la onda original de grabación y distorsiona el sonido.
Los expertos del audio entraban en debate con este fenómeno, ya que pasaba lo siguiente:
Si comparamos 2 grabaciones iguales pero una con mayor volumen, se tiende a pensar que la de mayor volumen suena mejor, ya que percibimos con mayor facilidad las frecuencias de la pieza. Esto se debe a la forma en que funciona nuestro oído (con mayor SPL percibimos mejor las frecuencias altas y bajas) y es meramente subjetivo ya que el oído de persona a persona difiere ampliamente por muchos factores, muchos de ellos naturales y es normal escuchar diferente a como lo hace otra persona.
La música con más volumen es más fácil de escuchar y entender en ambientes ruidosos como un automóvil con sistema de audio estandar, tren, o una calle concurrida. El volumen alto también puede producir sonido subjetivamente bueno en grabaciones puestas en reproductores de baja calidad, como audio web, Radio AM, Televisión mono y teléfonos. Fenómeno aprovechado por disqueras y radiodifusoras para ganar audiencias/clientes.
"Escucha esas grabaciones modernas, son atroces, tienen sonido por doquier. No hay definición de nada, no hay voces, nada, es igual que la estática."
Bob Dylan
"¿Quieres más volumen? Tienes un control de volumen, ¿o no? ¿Alguien pensó que la gente podría no querer llegar a su control remoto para subir el volumen? Si quieres más volumen, lo subes. Si quieres menos, lo bajas. Si comprimes todo en bus, cada vez que tocan el bombo se baja todo lo demás en la mezcla. No quiero oír cosas bombeadas. Quiero mis dinámicos tal como los grabé. No quiero que todo sea un solo dinámico."
Jay Graydon
Hoy en día es una práctica mal vista, ya que ariesgas y maltratas una obra para conseguir un efecto sonoro, además de que si tu obra se va a reproducir en los medios, tu pista ya de por sí va a sufrir un proceso de compresión para ser transmitida por el canal y no requiere un sobreprocesamiento que sólo va a afectar tu obra.
Es un debate aún abierto y que sufren los artistas que para suene su obra en los medios tienen que sufrir sus procesos, ¿qué podemos hacer? simplemente trabajar de mejor forma nuestra obra y tener una pieza lo más limpia y clara posible, los procesos de los medios son inevitables, puede que evolucionen o no, por lo mientras pensemos en balancear nuestro trabajo: Rango dinámico ó Volumen.
Comentarios
Publicar un comentario