Ir al contenido principal

Serie Armónica

Al hablar de música, sabemos que todas las notas musicales corresponden a una frecuencia, ciclos por segundo, las cuales oscilan, crean presión en el aire y que podemos percibir como un sonido. El hecho de que cada frecuencia corresponde a un número nos permite estudiar las frecuencias matemáticamente y que estos estudios comenzaron desde los tiempos de Pitágoras.

Pitágoras, el padre de las matemáticas y de la música, comenzó a encontrar patrones musicales en sus experimentos, comenzó tomando un hilo, tensándolo desde ambos extremos y haciendola vibrar, entre más tensa estaba más agudo era el sonido que escuchaba y viceversa, aquí empezó a notar la relación entre el sonido y el cuerpo físico.

Continuó tocandola hasta que decidió, hacer una división, poniendo sus dedos justo a la mitad y tocando la cuerda una vez más, el sonido que generaba tenía similitud natural con el sonido antes creado, a pesar de ser más agudo, descubriendo así una relación de tonos de 2 a 1 en cualquier punto de la cuerda, es decir: para nosotros una octava más arriba o abajo.


 
Serie armónica De my drawing (no rights claimed), Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2212804


Siguendo divisiones ciertos puntos de la cuerda, definió lo que hoy conocemos como la escala musical y creando junto a su gremio los primeros instrumentos musicales armónicos y consolidando las bases de la teoría musical como la conocemos hoy en día:


Este suceso de números, fracciones y relaciones se le denomina Serie armónica, para estudiarla como Pitágoras lo hizo en sus tiempos tomemos un instrumento por ejemplo una guitarra y toquemos una cuerda al aire y realizaremos divisiones de mitades a cada paso de la serie:

- Este primer sonido/tono que escuchamos, la llamaremos fundamental y le asignaremos el índice 1 para crear las proporciones.

- El segundo sonido de la serie lo encontraremos a la mitad de la cuerda, será el mismo tono pero una octava arriba, le asignaremos el número 2.

- El tercer sonido tiene una frecuencia triple de la del primero, y está en una proporción de 3 a 2 con la del segundo; su altura es una quinta justa por encima de éste, y una doceava (intervalo compuesto por una octava más una quinta) por encima del primero.

- El cuarto sonido tiene una frecuencia doble de la del segundo; su altura será una octava por encima de éste, y por tanto serán dos octavas por encima del fundamental. Cada vez que el número de orden (o índice) de un armónico es doble, su altura estará siempre una octava por encima.

- El quinto número se encuentra una tercera mayor por encima del sonido número cuatro. La tercera mayor que hay entre los sonidos 4 y 5 de la serie armónica es apreciablemente más pequeña que la tercera mayor del sistema temperado.

- El sonido 6 tiene un índice doble del 3 y está una octava sobre él; también forma una proporción 3:2 sobre el sonido 4, y por tanto está a una distancia de quinta sobre él.

- El sonido 7 no era válido para construir intervalos. De hecho, su altura no puede representarse con la suficiente aproximación en el pentagrama. Su separación con el sonido número 6 podría considerarse una tercera menor muy pequeña, y con el sonido 8 formaría una segunda mayor muy grande.

- El sonido 8 tiene un índice doble del 4 y su sonido correspondiente estará (una vez más) una octava por encima de éste.

- Los sonidos 8, 9 y 10 dejan entre sí dos intervalos sucesivos de segunda mayor de distinta amplitud (pues no es lo mismo 9/8 que 10/9). El tono que hay entre los sonidos 8 y 9 es un "tono grande" y el que hay entre los sonidos 9 y 10 es un "tono pequeño".

- El número 11 no tiene una representación adecuada en el pentagrama (como el 7mo.). Su intervalo desde el sonido 10 sería un tono muy reducido.

- El 12vo. es doble del 6 formando una octava con él. También está en la proporción 3:2 sobre el sonido 8 y está a una distancia de quinta sobre él.

- El sonido 13 sufre el mismo problema que el 11 y el 7. El sonido 14 también aunque es octava del el sonido 7.

- El sonido 15 está en proporción de 3 a 2 con el 10, lo que lo sitúa a una quinta sobre él.

- El sonido 16 es, está una octava por encima del 8 y cuatro octavas por encima de la fundamental. El intervalo que lo separa del sonido 15 es una segunda menor o semitono diatónico (más grande que el temperado).

 
Serie armónoca de Do, De MesserWoland - own work based on file:Hseries.png by Cralize, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8791527


Un estudio simplificado de la serie armónica puede terminar en el armónico 16, pero debe tenerse en cuenta que, en teoría, la serie se extiende hasta el infinito y que no es extraño encontrar, en el análisis de sonidos reales, 30 o 40 armónicos. A partir del sonido 16, el intervalo entre dos sonidos sucesivos es menor de un semitono. Por lo general, la contribución de un armónico a la receta de un timbre es menor cuanto más elevado es su número de orden, por lo que un filtrado de las componentes más agudas puede tener una influencia despreciable en el timbre a partir de un cierto armónico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tipos de ruidos

Todos estamos acostumbrados al término ruido, el cual lo asociamos a sonidos que nos molestan, que contienen elementos que no son agradables a nosotros, como los gritos, el tráfico, multitudes, etc. pero en el mundo del auido el ruido es otro tipo de señal, como si se tratara de un oscilador. La muy peculiar característica de una señal de ruido es que reproduce aleatoriamente las fercuencias de nuestro espectro sonoro y de igual manera a una potencia aleatoria. La forma más conocida, que todo mundo hemos escuchado en algun momento, de señal de ruido es un televisor sin recepción de señal, en la cual apreciamos una pantalla con muchos puntos grises y el característico molesto ruido. By Mwchalmers - Created using Cnoise (a set of realtime noise generation algorithms I wrote for scientific purposes), CC BY-SA 3.0,https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=41544754 A la relación de frecuencia y potencia de cada ruido se le denomina densidad espectral y esta misma define ...

Compresión y rarefacción

El sonido es un fenómeno físico de la naturaleza, el cual es interpretado por uno de nustros cinco sentidos, el cuál es el oído, el humano ha sido dotado dos oídos para tener una lectura de nuesrto ambiente sonoramente y distinguir: tonos, timbres, alturas, espacialidades y comprtamientos en el tiempo. Pero algo que solemos confundires cómo funciona el sonido, pensamos que es "algo" que entra a nuestros oídos (que no es del todo erróneo), en realidad lo que pasa en nuestros oídos es una interpretación de las vibraciones mecánicas del medio (generalmente aire) causadas por una fuente por medio de vibraciones. Es decir, cuando hablamos con una persona, no estamos escuchando a esa persona directamente, sino que estamos interpretando las perturbaciones en el aire que realiza con sus cuerdas vocales y su boca, viajan por el medio, son recibidas por las orejas e interpretadas por el oído. Por tanto todo sonido es una perturbación de las moléculas del medio que son com...

MIDI 0-127

Musical Instrument Digital Interface es un estándar de programación que establece un protocolo, creando un puente entre instrumentos digitales, computadoras y demás periféricos musicales. Un puerto MIDI transmite información por 16 canales diferentes y todos los mensajes enviados manndan notas musicales con notación, tono y velocidad, además de señales de control para las mismas como dinámica, vibrato, paneo, cues, tempo, etc. Los sistemas MIDI son comunmente usados en secuenciadores o en mismos DAW's siendo programados los sonidos y posteriormente utilizados en repetición como eventos de un instrumento musical o ambiental. Las ventajas del uso de MIDI incluyen su tamaño, por lo que una canción completa puede ser codificada en unos cientos de líneas, por ejemplo en algunos kilobytes, y la fácil manipulación, modificación y selección de los instrumentos, son programables y asignables a cualquier sonido. El MIDI fue inventado para que los instrumentos musicales se pudie...