¿Qué tan importante es la música para nosotros?, ¿de verdad influye en nuestras actividades cotidianas?, ¿qué tanto la conocemos?. El ser humano es un ser artístico, y gracias a sus habilidades puede desarrollar manifestaciones artística, una de ellas la música, una de las meás explotadas y que evoluciona a un paso acelerado dentro de nuestra sociedad. La música es tan fuerte que puede influir en nuestras actitudes y pensamientos, tanto de forma consiente como inconsiente.
El abuso y mal uso de estas tecnologías puede llevar a desórdenes psicológicos del usuario y a nivel social puede llegar a aplicarse como un arma de guerra. El oído es uno de los medios más directos a nuestro cerebro y el desarrollo de tecnologías auditivas solo debe tener como fin el bienestar del paciente, siendo como terapia o cura, ya que es muy delicado el proceso tanto de diseño sonoro como de aplicación.
El objetivo de este trabajo es de analizar la música alterada, así como las consecuencias de su aplicación en las personas, además de cómo influye la música dentro de una sociedad activa y que evoluciona.
El abuso y mal uso de estas tecnologías puede llevar a desórdenes psicológicos del usuario y a nivel social puede llegar a aplicarse como un arma de guerra. El oído es uno de los medios más directos a nuestro cerebro y el desarrollo de tecnologías auditivas solo debe tener como fin el bienestar del paciente, siendo como terapia o cura, ya que es muy delicado el proceso tanto de diseño sonoro como de aplicación.
El objetivo de este trabajo es de analizar la música alterada, así como las consecuencias de su aplicación en las personas, además de cómo influye la música dentro de una sociedad activa y que evoluciona.
1. La música en el entorno social
Hoy en día la música es una manifesación artística que se está tomando muy a la ligera, se ha perdido en gran parte lo que significa y toma lugar ahora como un movimento comercial. Lo que se conoce hoy como música, es diferente a lo que se conocía hace 20 ó 10 años, y en esto intervienen muchos factores, como lo es la misma cultura, sus tradiciones, su posición en el mundo, la tecnología, etc. Pero pesar de lo muy “dañada” que está la música, siempre está ahí, la escuchamos en todas partes, es difícil encontrar un lugar sin música, por lo que lo hace un elemento que acaompaña al ser humano en todo momento.
“Podemos definir la percepción musical como un proceso psicológico en el que se integran las variables físicas del sonido con procesos como el aprendizaje, la memoria, la motivación y la emoción; todo esto enmarcado en un contexto estético y sociocultural determinado, que permite organizar e interpretar la información sensorial para darle significado. (Morán, 2010: en línea)
2. Música y tecnología para aplicaciones
Físicamente hablando, la música es una onda sonora que varía periódicamente de frecuencia. El ser humano tiene la capacidad de escuchar ondas sonoras de frecuencias que se encuentran dentro del rango de 20 a 20,000 Hertz, esto quiere decir que las frecuencias fuera de este rango no pueden ser escuchadas por las personas, pero sí pueden ser percibidas por el cerebro, de esta forma una canción, melodía o un simple sonido, puede ser modificado para crear un mensaje subliminal que posteriormente influya en remitir un mensaje al oyente sin que este se dé cuenta. Otra de las formas de influir un mensaje con la música es por medio de las tonalidades naturales de la música, es decir, que de forma natural podemos organizar la música para inculcar sentimientos, emociones y/o comportamientos. Así mismo estos 2 métodos pueden ser combinados para una aplicación de mayor magnitud. 3. Factor Psicológico - Factores que influyen
Para poder inculcar un mensaje a una persona, por medio de una frecuencia alterada, es necesario tomar en cuenta ciertos factores que intervienen en el proceso, como lo son:
La interpretación: Si un mensaje subliminal, se codifica de tal forma en que al oyente no se le remite una idea clara, el mensaje no se interpretará. Por ejemplo, si el mensaje está codificado para inculcar un comportamiento que la persona no conoce o nunca la ha practicado el mensaje será inútil; las capacidades del oyente: El paciente debe de estar dotado de capacidaddes tanto físicas como intelectuales que le permitan, aún de forma inconsiente, llevar a cabo el proceso. Por ejemplo, un bebé no podrá comprender un mensaje subliminal de la misma forma que una persona adulta y por último, el mensaje correcto: La manipulación auditiva, es un proceso muy delicado, que si se lleva a cabo de una forma equivocada, el paciente puede leer un mensaje completamente incorrecto y de esta forma alterar sus nociones cognitivas.
Podemos deducir que los procesos de alteración musical son un tanto complejas, aquí es donde entra el término “inteligencia musical” que John Blacking (1973) lo resume como:
“La música puede expresar actitudes sociales y procesos cognitivos, pero es útil y eficaz sólo cuando es escuchada por oídos preparados y receptivos de personas que han compartido, o pueden compartir de alguna manera, las experiencias culturales e individuales de sus creadores” (Morán, 2009: en línea).
Por lo que es necesario partir desde este punto para crear nuestros objetivos con la música alterada.
Físicamente hablando, la música es una onda sonora que varía periódicamente de frecuencia. El ser humano tiene la capacidad de escuchar ondas sonoras de frecuencias que se encuentran dentro del rango de 20 a 20,000 Hertz, esto quiere decir que las frecuencias fuera de este rango no pueden ser escuchadas por las personas, pero sí pueden ser percibidas por el cerebro, de esta forma una canción, melodía o un simple sonido, puede ser modificado para crear un mensaje subliminal que posteriormente influya en remitir un mensaje al oyente sin que este se dé cuenta. Otra de las formas de influir un mensaje con la música es por medio de las tonalidades naturales de la música, es decir, que de forma natural podemos organizar la música para inculcar sentimientos, emociones y/o comportamientos. Así mismo estos 2 métodos pueden ser combinados para una aplicación de mayor magnitud. 3. Factor Psicológico - Factores que influyen
Para poder inculcar un mensaje a una persona, por medio de una frecuencia alterada, es necesario tomar en cuenta ciertos factores que intervienen en el proceso, como lo son:
La interpretación: Si un mensaje subliminal, se codifica de tal forma en que al oyente no se le remite una idea clara, el mensaje no se interpretará. Por ejemplo, si el mensaje está codificado para inculcar un comportamiento que la persona no conoce o nunca la ha practicado el mensaje será inútil; las capacidades del oyente: El paciente debe de estar dotado de capacidaddes tanto físicas como intelectuales que le permitan, aún de forma inconsiente, llevar a cabo el proceso. Por ejemplo, un bebé no podrá comprender un mensaje subliminal de la misma forma que una persona adulta y por último, el mensaje correcto: La manipulación auditiva, es un proceso muy delicado, que si se lleva a cabo de una forma equivocada, el paciente puede leer un mensaje completamente incorrecto y de esta forma alterar sus nociones cognitivas.
Podemos deducir que los procesos de alteración musical son un tanto complejas, aquí es donde entra el término “inteligencia musical” que John Blacking (1973) lo resume como:
“La música puede expresar actitudes sociales y procesos cognitivos, pero es útil y eficaz sólo cuando es escuchada por oídos preparados y receptivos de personas que han compartido, o pueden compartir de alguna manera, las experiencias culturales e individuales de sus creadores” (Morán, 2009: en línea).
Por lo que es necesario partir desde este punto para crear nuestros objetivos con la música alterada.
4. Musicoterapia.
Una de las aplicaciónes del método de modificación de ondas sonoras, es la musicoterapia, la cual consiste en recopilar en una melodía, sonidos y efectos sonoros, agruparlos de una forma tonal y posteriormente alterar el sonido para crear un mensaje para el paciente, esto con el fin de curar a ciertos pacientes de enfermedades psicoógicas leves, como lo es la depresión, tensión nerviosa y estrés.
Una de las aplicaciónes del método de modificación de ondas sonoras, es la musicoterapia, la cual consiste en recopilar en una melodía, sonidos y efectos sonoros, agruparlos de una forma tonal y posteriormente alterar el sonido para crear un mensaje para el paciente, esto con el fin de curar a ciertos pacientes de enfermedades psicoógicas leves, como lo es la depresión, tensión nerviosa y estrés.
5. Problemática - Falta de desarrollo
Hasta el día de hoy es muy básico el desarrollo de alteración musical, y no por el hecho de que no se cuente con la tecnología necesaria, sino que el proceso es muy delicado, debe de prepararse muy minuciosamente ya que conllevaría a otras consecuencias desfavorables, y además el tratamiento es muy especializado cuando se trata de una terapia particular, lo cual resulta ser de un costo mayor y llevaría un mayor tiempo en desarrollarse.
6. Mal uso/aplicación
El hecho de usar un medio (en este caso la música) para cambiar las nociones de una persona, conlleva a que la podamos manipular a nuestro criterio, podemos de esta forma imaginar un gran número de escenarios en los cuales desafiamos la ética y la libertad de los demás. Por ejemplo, en una problemática de grandes dimensiones, un país puede adentrarse a otro sin ser visto por medio de la música, siendo un factor que altere al país poco a poco, influyando en comportamientos, emociones, etc. Teniendo futuramente resultados de gran magnitud, creando revueltas sociales, comportamientos antisociales, alterando costumbres y tradiciones, insertando ideas contrarias de la misma gente, y paso a paso llevando hasta la última instancia la guerra, tomando en cuenta que puede ser usada activamente como una arma de batalla.
El hecho de usar un medio (en este caso la música) para cambiar las nociones de una persona, conlleva a que la podamos manipular a nuestro criterio, podemos de esta forma imaginar un gran número de escenarios en los cuales desafiamos la ética y la libertad de los demás. Por ejemplo, en una problemática de grandes dimensiones, un país puede adentrarse a otro sin ser visto por medio de la música, siendo un factor que altere al país poco a poco, influyando en comportamientos, emociones, etc. Teniendo futuramente resultados de gran magnitud, creando revueltas sociales, comportamientos antisociales, alterando costumbres y tradiciones, insertando ideas contrarias de la misma gente, y paso a paso llevando hasta la última instancia la guerra, tomando en cuenta que puede ser usada activamente como una arma de batalla.
7.La música y la sociedad
La música es una manifestación artística que se puede encontrar en casi todos lados: en la escuela, el trabajo, en la casa, en la calle, restaurantes, etc. Y esto se debe a que es un acompañamiento natural del ser humano, refleja emociones y sirve de estimulante para nuestras acciones. Además de esto, la música evoluciona al mismo ritmo que nosotros, y tristemente ha tomado un camino en el cual el nivel artístico de la misma, va decreciendo con el paso del tiempo debido a primera instancia a los medios de comunicación, los cuales, su primer objetivo hacia el público es vender, haciendo que la música no tenga como primer objetivo el entretener o disfrutar.
La música es una manifestación artística que se puede encontrar en casi todos lados: en la escuela, el trabajo, en la casa, en la calle, restaurantes, etc. Y esto se debe a que es un acompañamiento natural del ser humano, refleja emociones y sirve de estimulante para nuestras acciones. Además de esto, la música evoluciona al mismo ritmo que nosotros, y tristemente ha tomado un camino en el cual el nivel artístico de la misma, va decreciendo con el paso del tiempo debido a primera instancia a los medios de comunicación, los cuales, su primer objetivo hacia el público es vender, haciendo que la música no tenga como primer objetivo el entretener o disfrutar.
8. La música y la juventud
Los jóvenes de hoy en día son las primeras personas en roconocer los adelantos de la época, ellos decretan lo que es bueno y malo. La música para la juventud también es importante, ya que ellos dan pauta a lo que está bien y mal, ellos mismos lo desarrollan y la crean. Por lo que es importante que los jóvenes tengan una noción clara de lo que es la música, como se organiza y lo que en realidad es arte.
¿Por qué es importante reconocer a la música como un arte? Porque el simple hecho de que lo es, porque es una combinación de sonidos de una forma armónica que se desarrolla para el disfrute del oyente, tiene un propósito y un sentimiento que definen a la música como un arte.
“La música se ubica sola frente a las demás artes... No expresa ninguna definitiva o particular alegría, tristeza, angustia, horror, deleite o sensación de paz, sino alegría, tristeza, angustia, horror, deleite o sensación de paz en sí mismas, en lo abstracto, en su natural esencia, sin accesorios y por ello sin sus motivos usuales. Y sin embargo nos permite aprehenderlas y compartirlas plenamente en su quintaesencia.” (Díaz, 2010: en línea) CONCLUSIÓN
El desarrollo de música y su evolución es un fenómeno imparable, siempre estará presente, por lo que de nosotros depende su buen desarrollo, uso y aplicación de la misma.
La gente debería de estar consiente de lo que en realidad es la música, ya que como manifestación artística representa, lo hace parte de ella y parte de su cultura en la cual el ser humano se desenvuelve.
La aplicación de música como una medicina en ciertos casos de enfermedades, debe de desarrollarse más, y al mismo tiempo debe de controlarse para su buen uso.
La música es la ventana del alma del ser humano, con ella podemos encontrar nuestra paz, podemos emitir y dar a conocer sentimientos que con palabras no pueden ser descritos, nos damos a conocer con los demás y nos hace humanos.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Díaz J. L., (2010, Mayo), Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral. Salud mental Vol. 33, No. 6.
Los jóvenes de hoy en día son las primeras personas en roconocer los adelantos de la época, ellos decretan lo que es bueno y malo. La música para la juventud también es importante, ya que ellos dan pauta a lo que está bien y mal, ellos mismos lo desarrollan y la crean. Por lo que es importante que los jóvenes tengan una noción clara de lo que es la música, como se organiza y lo que en realidad es arte.
¿Por qué es importante reconocer a la música como un arte? Porque el simple hecho de que lo es, porque es una combinación de sonidos de una forma armónica que se desarrolla para el disfrute del oyente, tiene un propósito y un sentimiento que definen a la música como un arte.
“La música se ubica sola frente a las demás artes... No expresa ninguna definitiva o particular alegría, tristeza, angustia, horror, deleite o sensación de paz, sino alegría, tristeza, angustia, horror, deleite o sensación de paz en sí mismas, en lo abstracto, en su natural esencia, sin accesorios y por ello sin sus motivos usuales. Y sin embargo nos permite aprehenderlas y compartirlas plenamente en su quintaesencia.” (Díaz, 2010: en línea) CONCLUSIÓN
El desarrollo de música y su evolución es un fenómeno imparable, siempre estará presente, por lo que de nosotros depende su buen desarrollo, uso y aplicación de la misma.
La gente debería de estar consiente de lo que en realidad es la música, ya que como manifestación artística representa, lo hace parte de ella y parte de su cultura en la cual el ser humano se desenvuelve.
La aplicación de música como una medicina en ciertos casos de enfermedades, debe de desarrollarse más, y al mismo tiempo debe de controlarse para su buen uso.
La música es la ventana del alma del ser humano, con ella podemos encontrar nuestra paz, podemos emitir y dar a conocer sentimientos que con palabras no pueden ser descritos, nos damos a conocer con los demás y nos hace humanos.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Díaz J. L., (2010, Mayo), Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral. Salud mental Vol. 33, No. 6.
http://www.inprf-cd.org.mx/pdf/sm3306/sm3306543.pdf?PHPSESSID=2c3e88b480a75bd34f25fe507d7503f1
Hormigos Ruíz, J. (2008) Revista de investigaciones políticas y sociológicas año/vol. 7 no. 2, Universidad de Santiago de Compostela, España. Música y sociedad - Análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad.
Hormigos Ruíz, J. (2008) Revista de investigaciones políticas y sociológicas año/vol. 7 no. 2, Universidad de Santiago de Compostela, España. Música y sociedad - Análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad.
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/380/38070211.pdf
Madrid Morales, (1998) Efectos Psicológicos y Espirituales de la Música, Seminario Teológico Quákero Junta Anual Amigos de Santidad Chiquimula, Guatemala, C.A.
Madrid Morales, (1998) Efectos Psicológicos y Espirituales de la Música, Seminario Teológico Quákero Junta Anual Amigos de Santidad Chiquimula, Guatemala, C.A.
http://www.radioverdad.org/system/files/Efectos_Psicologicos_y_Espirituales_de_la_Musica.pdf
Morán Martínez M. C., (2009, Noviembre) Psicología y música: Inteligencia musical y desarrollo estético, Escuela Nacional de Música UNAM, Revista Digital Universitaria, Volumen 10 Número 11.
Morán Martínez M. C., (2009, Noviembre) Psicología y música: Inteligencia musical y desarrollo estético, Escuela Nacional de Música UNAM, Revista Digital Universitaria, Volumen 10 Número 11.
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num11/art73/art73.pdf
UNAM (2010), revista Ciencias, no. 100, octubre 2010, pp. 58-64 D.F. México. 5.- Psicología y arte- la percepción de la música.pdf
UNAM (2010), revista Ciencias, no. 100, octubre 2010, pp. 58-64 D.F. México. 5.- Psicología y arte- la percepción de la música.pdf
Comentarios
Publicar un comentario